Al mismo tiempo, a medida que nos hacemos conscientes de lo que podemos tener en aspectos como la seguridad, la economía, la tecnología, la ordenación de la sociedad y las formas de gobierno o la sostenibilidad, empezamos a demandar soluciones que estén a la altura de esas posibilidades.
Las sucesivas ediciones del evento Smart City Expo World Congress han ido convirtiendo a este congreso en un hub para el encuentro y la puesta en común de los hitos y las ideas alrededor de las ciudades y los ciudadanos, al tiempo que son un escaparate centralizado para que el mundo tenga una visión holística de los desarrollos tecnológicos y sociales que acontecen en los doce meses que separan las sucesivas ediciones del SCEWC.
El evento se organiza en torno a ocho áreas temáticas: la gobernanza, la movilidad, la seguridad, la economía, la sostenibilidad, la economía circular, la sociedad y los datos y la tecnología.
Quizá falte uno que “corta” a todos ellos: el networking. Los ponentes que intervienen en las charlas suelen estar también en sus respectivos booths atendiendo a la prensa, a los emprendedores, a los representantes de otras ciudades o empresas o a los visitantes que se acercan al evento desde el desconocimiento tratando de adentrarse en el mundo de las smart cities.
Las TIC, los cimientos de las Smart Cities
Paso a paso, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones se convierten en habilitadoras de servicios y soluciones que hacen un poco más fácil el uso y disfrute de las ciudades. El despliegue de redes de banda ancha fija y móvil permite que los ciudadanos conviertan sus dispositivos móviles en asistentes para la interacción con sus finanzas, la movilidad urbana, el ocio, la educación, la seguridad o la salud. En China, WeChat es un fenómeno sin parangón alrededor del cual se han centralizado infinidad de tareas, incluyendo tradiciones tan arraigadas como el Hong Bao (sobre rojo) para regalar dinero en fechas como el Año Nuevo.
El FinTech se está convirtiendo en una amenaza y una oportunidad para las entidades financieras. El IoT permite aumentar la resiliencia de las infraestructuras de telecomunicaciones o mejorar la gestión de incidencias. Las gestiones administrativas van migrando desde un modelo presencial a un modelo telemático. Podemos reservar un transporte desde la app móvil. O llevar cuenta de nuestro consumo energético. La estandarización de las soluciones TIC es un fenómeno que ha ido tomando forma en estos años. Sin estandarización no es posible la smartización de las ciudades. Es un trabajo en el que se necesita poner de acuerdo a empresas muy diferentes, incluso competidoras, pero sin el cual no es fácil dar el salto de meros proyectos piloto aislados a una adopción generalizada de plataformas de gestión y soluciones para el análisis de datos. En un mundo globalizado, los ciudadanos esperan tener una continuidad en el uso de servicios independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren.
La asignatura pendiente: la sostenibilidad
La sostenibilidad es la asignatura pendiente de las ciudades, a pesar de los esfuerzos que hacen en aras de mejorar los índices de sostenibilidad como los de la polución, los atascos, la gestión de residuos o de agua. Todo lo contrario, en ocasiones empeoran. Y fenómenos como el cambio climático siguen su curso a pesar de los acuerdos y tratados para la reducción de las emisiones de CO2, por ejemplo.
La movilidad, las arterias de la ciudad
La movilidad ha estado ligada muy estrechamente al SCEWC desde su primera edición. Y este año, la movilidad se independiza a través de su propio foro de encuentro en el Smart Mobility Congress, en el que se tratarán temas relacionados con el transporte público, el ferroviario o la movilidad urbana en la que se contempla el efecto de los servicios que precisan del uso de las vías urbanas para su funcionamiento, así como el de la logística.
Una ventana abierta a los ciudadanos
Otra de las asignaturas pendientes de las ciudades inteligentes es la de hacer valer las inversiones que los ayuntamientos o los gobiernos hacen en infraestructuras TIC, servicios, la contratación de perfiles profesionales capaces de coordinar proyectos “Smart”. La colaboración público-privada tampoco se entiende siempre bien por parte de los ciudadanos, que pueden ver cómo empresas privadas “se inmiscuyen” en los proyectos de obras públicas o infraestructuras urbanas de un modo visible.
lIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
SCWC en cifras
Los diferentes eventos SCEWC, con sus visitantes y ciudades participantes. En seis ediciones ha triplicado el número de asistentes y multiplicado por siete el número de ciudades participantes en el evento.
- 2011, Smart Society for innovative and sustainable cities, 6.160 visitantes, 50 países, 100 ciudades
- 2012 Smart thinking solutions, 7.126 visitantes
- 2013 Smart cities change the world, 9.000 visitantes, 293 ciudades
- 2014 Change the world, 10.838 visitantes, 440 ciudades
- 2015 Join the urban innovation, 14.288 visitantes, 568 ciudades
- 2016 Cities for citizens, 16.688 visitantes, 600 ciudades
- 2017 Empower cities. Empower people, 17.000+ visitants, 120 países, 700+ ciudades