Los cerebros de las ciudades inteligentes

cerebros-ciudades

Dentro del modelo de smart city, uno de los componentes “habituales” es el centro de control. Puede tener diferentes nombres dependiendo de en qué empresa o ciudad se ubique, pero en todos los casos se trata de un espacio físico o virtual en el que se centraliza el seguimiento y análisis de los sistemas de control implementados en la estrategia de ciudad inteligente concreta donde se implante. 

Los cerebros de las ciudades inteligentes

En cada caso particular encontramos diferentes formas de introducir este centro de control, dependiendo en muchos casos de la orientación que se quiera dar a la “smartización” de la ciudad. De momento, los proyectos “Smart” que se llevan a cabo en las ciudades están verticalizados en mayor o menor medida, sin que sea fácil encontrar proyectos que ataquen a la gestión de las ciudades de un modo holístico. De hecho, y sin ir más lejos, es un modelo que encontramos desde hace muchos años en los llamados “centros de pantallas” de la DGT (htpp://www.dgt.es/es/), bastante antes de que se empezase a hablar de las smart cities. Estos centros de pantallas requerían una supervisión básicamente manual, con limitadas funcionalidades “inteligentes”, y con el paso del tiempo han ido integrando elementos tecnológicos que permiten que se hayan convertido en un componente fundamental para la ordenación inteligente de las ciudades. 

centr-control

Las verticales, motor de los centros de operaciones

La construcción de los centros de operaciones está relacionada en algunos de los ejemplos más notables que se han llevado a cabo hasta ahora, con verticales como la seguridad, el tráfico, la gestión del agua, los residuos o las infraestructuras, entre otros. 

En ciertos casos, se implementa una capa middleware por debajo del propio centro de operaciones, encargado de “hablar” con las infraestructuras de comunicaciones, sensores y otros elementos relacionados con la smart city, como las infraestructuras energéticas o los edificios conectados. Otra de sus funciones consiste en exponer estos datos e información ante el centro de control que se desarrolle en la ciudad.

La ventaja del middleware es su orientación hacia un cierto grado de estandarización, de modo que se pueda hablar de una solución exportable cualquier ciudad de un modo “paquetizado”. Ciertamente esa es la tendencia, frente a soluciones “a medida” del pasado, difícilmente extrapolables a otros espacios urbanos. Ejemplos de esta filosofía alrededor del middleware se encuentra en la plataforma SOFIA de Indra, o en el proyecto FiWare (fi-ware.org).

A continuación, vamos a explicar algunas de las iniciativas en el campo de los centros de control y de operaciones para las ciudades. La implementación en algunos casos viene de la mano de casos de éxito concretos en ciudades específicas, y en otros se trata de productos comerciales listos para empezar a funcionar.  

Huawei Intelligent Operation Center

Huawei es uno de los proveedores más completos de tecnologías TIC del mundo. Su portfolio de soluciones comprende desde las infraestructuras de telecomunicaciones móviles o terrestres, hasta los centros de datos, almacenamiento, cloud o seguridad. 

La figura del Centro de Operaciones Inteligente puede estar integrada en diferentes capas de las soluciones de Huawei, dependiendo de la vertical o las verticales a las que se aplique. 

El centro de operaciones inteligente actúa como cerebro y sistema nervioso central de las soluciones smart cities, ya que integra e interconecta información y procesos. También proporciona una plataforma de tecnologías, operaciones y gestión: 

  • Monitoriza las operaciones de la ciudad para que el personal profesional se mantenga informado acerca del estado. 
  • Acelera la respuesta ante emergencias mediante la colaboración entre organizaciones. 
  • Simula el funcionamiento de las ciudades y facilita la toma de decisiones inteligente mediante una planificación unificada y la minería y el análisis de datos. 
  • Está basado en un sistema de datos de código abierto que ofrece a los ciudadanos servicios de datos personalizados e inteligentes.

La solución Intelligent Operation Center (IOC) de Huawei se basa en una infraestructura sólida de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) basada en cloud. Y también pone especial énfasis en los partners para ofrecer funciones integrales, como bases de datos de administración de ciudades, servicios de asistencia de datos y recursos, aplicaciones entre organizaciones y planos para construir centros de operaciones urbanos.

Más información: http://e.huawei.com/es/solutions/technical/smart-city/ioc

IBM. IBM Intelligent Operations Center 

El IOC (Intelligent Operations Center) tuvo su momento de más impacto mediático en 2010, cuando se llegó a un acuerdo con la ciudad de Río de Janeiro para la gestión de emergencias. La solución “paquetizada” es el IBM lntelligent Operations Center on Cloud, que integra sistemas, proporcionando visibilidad sobre toda la ciudad y el estado de los organismos subyacentes, además de optimizar la eficiencia operativa. La visualización de datos integrados, la colaboración a tiempo real y la analítica exhaustiva ayudan a los organismos de la ciudad a prepararse ante los problemas, planificar su crecimiento y gestionar los trabajos de respuesta. Es una herramienta para ayudar a la toma de decisiones a partir de una visión de 360 grados de aspectos de la ciudad, como los de la gestión de emergencias. 

El IOC puede aplicarse a otras verticales dependiendo de las prioridades concretas de cada ciudad, como la plataforma MiNT de Madrid para la ordenación de temas de medio ambiente, o el caso de SmartCity Málaga, con el foco puesto en el ahorro energético. 

Se trata de una visión que en los últimos meses está perdiendo relevancia a causa de análisis  (https://www.sidewalklabs.com/blog/4-lessons-from-rios-flawed-smart-cities-initiative/) en los que se concluye que la integración de la tecnología no resuelve los problemas fundamentales de la ciudad, como la desigualdad. Además, las infraestructuras de control se ubican principalmente en las zonas más saneadas de la ciudad, “olvidando” las más desfavorecidas. 

Más información: https://www.ibm.com/es-es/marketplace/city-insights

grafiaca-inteligente

Indra. Plataforma SOFIA 2 y el Centro de Control Integral (CCI)

Indra ofrece una propuesta integral de soluciones para las ciudades inteligentes. Esta empresa española tiene una amplia experiencia aplicando la tecnología en diferentes sectores para mejorar los procesos y aplicaciones en aspectos como la eficiencia o la resiliencia. Específicamente para las ciudades, Indra ha apostado por un modelo de capas construido alrededor de un elaborado middleware encargado de gestionar las infraestructuras TiC implicadas en el desarrollo de soluciones para las smart cities. 

Este middleware es SOFIA 2 (http://sofia2.com), la solución IoT de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra, y cuenta con una infraestructura integrada con capacidades de interoperabilidad en tiempo real, Big  Data, despliegue “on premise” o en Cloud y escalabilidad. Estas características permitirán que funcione como un auténtico “centro de mando” de la ciudad, ya que, partiendo de los datos obtenidos de múltiples fuentes y dispositivos, es capaz de integrarlos y gestionarlos bajo reglas y modelos predictivos y transformarlos en información relevante, no sólo para los ciudadanos, sino también para los gestores, a los que ayudará a tomar decisiones más adaptadas a las necesidades de la ciudad.

El primer ejemplo concreto de implementación es la ciudad de Logroño, donde la plataforma prestará soporte tecnológico al Centro de Control Integral (CCI), que proporcionará servicios de atención a los ciudadanos y apoyo a los servicios municipales en el desarrollo de sus funciones.

Más información: http://sofia2.com/ y https://www.indracompany.com/es/noticia/indra-refuerza-liderazgo-smart-cities-desarrollo-plataforma-urbana-logrono

Mexico DF / Thales. Ciudad segura

Estamos ante un proyecto específicamente pensado para mejorar la seguridad en una ciudad tradicionalmente aquejada de un elevado número de crímenes, que tuvo su punto de partida en 2009 de la mano de Telmex y Thales, empresa especializada en soluciones de seguridad.

El sistema procesa la información de más de 15.000 cámaras de vídeo y sensores ubicados en toda la ciudad y permite generar, gestionar las incidencias y despachar las fuerzas de seguridad en caso de situaciones de emergencia.

“Ciudad Segura” es un proyecto de videovigilancia urbana único que permite mejorar la seguridad en toda la ciudad y proteger a los ciudadanos frente a la delincuencia, el terrorismo, los ataques contra lugares estratégicos, desastres naturales y otras amenazas. En 2009, Thales ganó la primera fase del proyecto para el despliegue de 8.000 cámaras. En marzo de 2014, se hizo con la segunda fase del proyecto, para duplicar la capacidad con el despliegue de más de 7.000 cámaras, así como botones de pánico, altavoces y detección de disparos.

Las cifras son buenas tras estos años de funcionamiento: el proyecto Ciudad Segura permitió una reducción del 56% de los delitos de alto impacto y una reducción del robo de vehículos en un 50%, según datos oficiales (junio de 2016). Es el programa en materia de seguridad urbana más ambicioso a escala mundial.

El Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México (CAEPCCM) fue creado el 22 de junio de 2009, y a partir del año siguiente comenzó a operar el programa “Ciudad Segura” a través de las cámaras de videovigilancia, que permite mejorar la reacción de las autoridades ante emergencias, situaciones de crisis y comisión de delitos. 

Para fortalecer y aumentar los servicios que proporciona, así como su nivel de calidad en la atención ciudadana, el 23 de diciembre de 2015 el Gobierno de la Ciudad de México decretó la anexión de LOCATEL al CAEPCCM para conformar el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”.

Más información: http://c5.cdmx.gob.mx/ y https://www.thalesgroup.com/es/seguridad-en-mexico

Google. Sidewalk Labs en Toronto

Google también está experimentando con los espacios urbanos, hasta el punto de “hacerse cargo” del desarrollo urbano inteligente de una zona dentro del espacio urbano de la ciudad de Toronto, en Canadá. 

Se trata de una iniciativa en la que Google (Alphabet) quiere convertir en realidad sus ideas acerca de cómo deberían ser las ciudades del futuro con el ciudadano en el centro de la ecuación. La sostenibilidad, la movilidad, la economía o la asequibilidad son elementos clave de este proyecto, en el que la mejora de la calidad de vida es el objetivo primordial. 

Más información: https://www.sidewalklabs.com/

Singapur, de la smart city a la smart nation

La visión del gobierno de la República de Singapur sobre su territorio es más la de una smart nation que la de una smart city. La filosofía es la de usar las TIC, redes y datos para mejorar la calidad de vida en un momento en el que las ciudades suponen un reto para las sociedades en áreas como la sostenibilidad, el envejecimiento de la población o la densidad de población.

En este sentido, Singapur se está convirtiendo en un laboratorio viviente para ensayar soluciones e ideas. Dispone de buenas infraestructuras, avances tecnológicos y técnicos, y capital humano capaces de sostener soluciones “Smart”. De momento, es en el capítulo de la movilidad y el transporte inteligente (ITS) en el que Singapur está progresando más desde hace una década. El e-goverment también es un campo avanzado en esta ciudad-nación. 

La peculiaridad de Singapur es su rechazo a la figura de un centro de operaciones integrado. Al contrario, se prefieren las soluciones distribuidas, aunque con tecnologías tipo middleware para acceder a una plataforma de datos compartidos. Es un modelo que apuesta por la escalabilidad con el propósito de en un despliegue a nivel de nación independientemente de las dimensiones de los espacios urbanos donde se implemente.

Más información:  https://www.tech.gov.sg/IDA.html

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7723/International-Case-Studies-of-Smart-Cities-Singapore-Republic-of-Singapore.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cisco. Smart+Connected Operations Center

Esta solución de Cisco aborda la gestión de la ciudad desde una perspectiva integral con una gestión unificada de las infraestructuras TIC. El centro de operaciones de Cisco permite tener a la vista datos de sensores, cartográficos o vídeo en un único punto de monitorización. Además, integra soluciones de análisis de imagen, integración con otras fuentes de datos y sistemas de alertas. 

La interacción con los eventos ciudadanos se realiza en tiempo real y aporta valor en aspectos como los costes de operación y el TCO o el aprovechamiento de las redes de comunicaciones.

Más información: https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/industries/smart-connected-communities/city-operations-center.html

https://www.cisco.com/c/dam/en_us/solutions/industries/docs/scc/scc-city-operations-center-aag.pdf

NEC. Cloud City Operation Center

Esta solución de NEC actúa como cerebro de la ciudad, también desde una perspectiva holística centrada en los datos recopilados a partir de sensores. Tecnologías como big data son de aplicación en este modelo,
para procesar tanto datos
históricos como en tiempo real y con posibilidad de realizar
simulaciones. 

También es una plataforma que facilita la colaboración público-privada en estos proyectos urbanos en los que las TIC juegan un papel tan relevante. 

Más información: http://www.nec.com/en/event/mwc/leaflet/pdf_2017/smart_city.pdf

AT&T. Smart City Network Operation Center (SC-NOC)

AT&T también cuenta con soluciones para las ciudades inteligentes, que ya están siendo puestas en producción en ciudades concretas como el Condado de Miami-Dade, en Florida. En realidad, el Smart City Network Operation Center (SC-NOC) es fruto de la colaboración con Cisco, por lo que la filosofía de esta iniciativa es similar a la ya explicada. 

La visión holística contempla la gestión de contadores inteligentes, iluminación o la gestión del agua, con atención también a las infraestructuras tales como puentes, carreteras o parques, a la implicación ciudadana a través de apps, al transporte o la seguridad pública.

Más información: https://blogs.cisco.com/news/att-cisco-team-to-build-smart-cities. https://www.business.att.com/solutions/Family/internet-of-things/smart-cities/

Siemens. City Intelligence Platform

La plataforma inteligente para la ciudad de Siemens (City Intelligent Platform) está en proceso de desarrollo, pero ya ha sido posible conocerla a través del tour que ha organizado por 13 ciudades españolas. 

De momento, una solución que ya está en funcionamiento y que ha servido para identificar necesidades en espacios urbanos de cara a decidir la implementación de plataformas y soluciones smart, es la City Performance Tool. Esta herramienta ofrece de modo claro y comprensible un informe detallado sobre las necesidades de las ciudades en el apartado de transformación digital. 

En las últimas revisiones se han incluido medidores de la calidad del aire encargados de llevar cuenta de las PM10 y PM2.5, por ejemplo, determinantes para conocer el estado de salubridad del aire que se respira. 

Más información: https://www.siemens.com/es/es/home/empresa/temas-clave/infraestructuras-inteligentes/crear-lugares-perfectos.html, https://www.siemens.com/global/en/home/company/topic-areas/intelligent-infrastructure/city-performance-tool.html  

 

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

aerial-2178705

Hacia la estandarización y la ‘paquetización’ de soluciones

La tendencia es la de desarrollar soluciones para las ciudades inteligentes en las que se trabaje con estándares abiertos, APIs públicas, open data y tecnologías fácilmente desplegables sobre el espacio de las ciudades. 

El Internet de las Cosas, gracias a tecnologías como LPWA, empiezan a ofrecer un building block fundamental para desplegar plataformas urbanas, que en la mayor parte de los casos se ordenan alrededor del IoT y los datos recogidos a partir de miles de sensores instalados en aquellos puntos “sensibles” de la ciudad, ya sean contadores inteligentes, semáforos, medidores de contaminación o de ruido, por poner algunos ejemplos. 

En el futuro es probable que las diferentes soluciones para gestionar los datos se unifiquen y permitan la interoperabilidad, no solo a nivel de sets de datos o middleware, sino también en el apartado de los centros de control, que al fin y al cabo no son más que plataformas de visualización de datos, análisis y automatización en algunos casos. 

 

 

Los cerebros de las ciudades inteligentes