La brecha digital y social no ha dejado de crecer a consecuencia del impulso, en los últimos años, de unas políticas públicas que primaron la creación de smarts cities -ante la previsión de que el 65% de población vivirá en las ciudades en el 2050-, y una inversión privada que apostó por los grandes municipios que garantizasen su retorno económico.
Conscientes de la falta de oportunidades a las que se enfrentan las personas que viven en ciudades menores de 50.000 habitantes, que se incrementan cuando además están ubicadas en entornos rurales, en 2016 las administraciones públicas europeas y nacionales realizaron un cambio en sus políticas dirigidas a impulsar la creación de territorios inteligentes que redujeran estas desigualdades. Pero quedaba un aspecto por resolver: ¿Cómo conseguir que la inversión privada llegara los municipios medianos y pequeños, algunos con economías y componentes eminentemente rurales?
Había que crear un modelo de colaboración supramunicipal que representasen a una masa crítica de población suficientemente significativa que pudiera atraer la inversión privada a los territorios como un conjunto (considerarlas como si fueran grandes ciudades); pero sobre todo, había que crear un entorno de colaboración público-privada, donde las empresas no fueran meros facilitadores de servicios y tecnologías, sino agentes activos del cambio digital que necesitan las comarcas o territorios inteligentes.
Municipios inteligentes en la CM
El proyecto Munin es la iniciativa que la Federación de Municipios de Madrid puso en marcha en el año 2016, apoyado por la Asistencia Técnica y Jurídica que desarrolla la plataforma Apertum Digital. Su objetivo es ofrecer una solución innovadora a un territorio concreto, el de la Comunidad de Madrid, con el fin apoyar a todos sus municipios en un proceso de trasformación digital, que no solo les permita adaptarse a la legislación existente, sino que pongan en marcha proyectos tecnológicos y soluciones digitales que mejoren la vida de toda la población, sobre todo de los colectivos más vulnerables.
Para poder impulsar la constitución de este territorio inteligente y ser eficaces en la gestión del mismo, se decidió dividir a la comunidad en regiones virtuales. Se han constituido cuatro hasta la fecha y está ya en marcha la creación de la quinta, en el Sureste en torno a Arganda del Rey, sobre la base de las características socio-económicas-geográficas de la región. El fin de esta división fue, según palabras de Fernando Amieba (CEO de Apertum Digital), “aunar a municipios con intereses comunes que lleven a cabo proyectos de interés para ellos y que den soluciones a las necesidades concretas de los habitantes de una determinada zona”.
Los Consejos Consultivos Comarcales
El impulso y liderazgo del Proyecto Munin en cada comarca se lleva a cabo a través de la creación de una estructura organizativa de colaboración pública-privada, los Consejos Consultivos Comarcales. Se trata de entidades público-privadas sin personalidad jurídica formadas por los alcaldes/as de la comarca y las entidades privadas más representativas de la zona. Todos los municipios de la Comunidad de Madrid pueden formar parte de los Consejos que se desarrollen en sus territorios y son éstos los que invitan al resto de agentes, desde empresas hasta universidades o asociaciones con implantación en la zona, a unirse a ellos, previa adhesión al Proyecto Munin.
Su funcionamiento se regula a través de un reglamento aprobado por ellos mismos, y que define cuáles son los aspectos sobre los que quieren trabajar. En un principio se pensó en la creación de un Consejo para toda la Comunidad, pero la diversidad de municipios en la región está haciendo necesaria la constitución de más de uno. De hecho, el proyecto está diseñado para crear al menos seis. En todo caso, la flexibilidad del modelo diseñado permitirá la creación de tantos como sean necesarios.
En la constitución de estos Consejos ha sido fundamental el papel de la Federación de los Municipios de Madrid y de José Barcia González, su coordinador general técnico, que considera que “la creación y puesta en marcha de un proyecto tan ambicioso acarrea una intensa actividad continua y constante y, a su vez, requiere de la atracción hacia el mismo de todos aquellos agentes que tengan algo que aportar al desarrollo, ya sea una idea, una tecnología, una iniciativa… que vaya en pro de la mejora de la innovación y el desarrollo tecnológico municipal”.
Sin el gran trabajo de comunicación de esta organización, a través del cual ha sabido transmitir a todos (tanto municipios, como instituciones de la Comunidad Autónoma) la importancia de unirse para trabajar juntos en la construcción de una smart region, no hubiera sido posible la constitución de los 4 Consejos Comarcales que existen actualmente y la adhesión a los mismos de 119 municipios.
Del mismo modo, su papel está siendo fundamental para la incorporación al proyecto de entidades privadas que se impliquen en la puesta en marcha de proyectos innovadores en la región, entre las que destacan Vodafone, Indra, Sistem, Avantis, Eptisa, Simplicity, SmartLighting, Realego, CMC, Kinscell, Doive, S.O, Gestionet, In2c, Cellnex ,etc, así como la Cámara de Comercio de Madrid, la Universidad Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos, UDIM o la Politécnica.
Si bien cada Consejo marca sus prioridades de actuación, existe una estrategia común para que todas las actuaciones sumen en la construcción de este territorio inteligente, así como una intercomunicación continua entre todos ellos.
La Federación de Municipios de Madrid, junto con los profesionales de la Asistencia Técnica se encarga de que las soluciones, decisiones, proyectos, buenas prácticas identificadas y/o emprendidas en un Consejo, sean conocidas por los demás, previo acuerdo de los impulsores, creando de esta manera una comunidad de conocimiento de la que se benefician todos los que participan en Munin.
Metodología LEAN
Por ejemplo, la metodología LEAN del Consejo Noroeste. Desde la Coordinación del Centro de Tecnología del Ayuntamiento de Collado -Villalba explican que “va a permitir mejorar la calidad de datos que manejan las ciudades, extraer la información útil y diseñar e implementar políticas públicas más enfocadas en las necesidades reales de sus ciudadanos”. Eduardo Gutiérrez, responsable de la Oficina de Seguimiento del Plan Nacional de Entidades, afirma que “en relación a una tecnología del dato que está muy avanzada, es capital apostar, como hace el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, por unos servicios públicos 4.0, lo que supone que las administraciones, en función de los datos que poseen, deben prestar los servicios de oficio, de forma que el ciudadano potencial beneficiario de una política o programa solo tenga que determinar si se queda en potencial o elige ser beneficiario”.
También desde la Federación de Municipios de Madrid se lideran proyectos de smart city globales para toda la región, entre los que destaca el Proyecto STEM-50 K, que pretende ofrecer una solución innovadora para afrontar los problemas de seguridad, transportes, eficiencia energética y medioambiental a los que se enfrentan municipios menores de 50.000 habitantes de la región.
En esta misma línea de apoyo, se está trabajando para encontrar una fórmula que permita la incorporación de los municipios menores de 50.000 habitantes en la RECI a través de agrupaciones municipales con el objetivo de que éstos puedan participar en la estrategia de la Agenda Digital para España y la obtención de ayudas del Plan Nacional de Territorios Inteligentes.
Indicadores KPls universalmente accesibles
Adicionalmente, en el marco del proyecto Munin se toman decisiones transversales al proyecto con el objetivo de mejorar los resultados y los impactos de los mismos. Entre estas decisiones destaca la incorporación de los indicadores KPIs, por primera vez en municipios medianos y pequeños. María del Mar Gómez Zamora, de la Universidad Juan Carlos I, comenta que en la gestión de datos públicos “es más evidente cada día que los datos de los distintos municipios deben de ser universalmente accesibles para proporcionar a empresas y a servicios públicos una base para poder implementar tecnologías como las plataformas de gestión de datos utilizadas para los distintos servicios y demandas urbanos”.
Las Mesas de Trabajo
Constituidos los Consejos Consultivos Comarcales y sobre la base de las prioridades que han definido, se forman las Mesas de Trabajo, verdaderos órganos operativos del Proyecto Munin y, al igual que el Consejo, un ejemplo de colaboración público-privado, ya que las mesas están abiertas a la participación de municipios, agrupaciones municipales, el tejido empresarial de la zona (asociaciones y empresas incluidas las pymes locales), la comunidad educativa (universidades, centros de investigación, centros educativos) y la sociedad civil ( asociaciones, fundaciones, sindicatos, personas, en general, etc.).
Actualmente, existen 16 Mesas de Trabajo Sectoriales en 4 Consejos Consultivos Comarcales. Entre las iniciativas en las que se ha comenzado a trabajar en estas Mesas destacan:
1. Mesa de Transporte y Turismo del Consejo Consultivo de la Comarca del Suroeste
Está afrontando la situación en la que se encuentra el Parque Regional del Sureste. Se trata de un parque que pertenece a numerosos municipios de la Comunidad de Madrid y que para muchos ciudadanos es un gran desconocido. Desde el proyecto Munin se está elaborando la estrategia para dotar al parque de infraestructuras tecnológicas, eficientes y renovables que permitan conservar mejor el parque abriéndolo s su vez a los ciudadanos de cualquier lugar del mundo.
2. Mesa de Conectividad del Consejo Consultivo de la Comarca del Sierra Norte
En esta mesa recogemos las necesidades de conectividad de banda ancha en los municipios que la conforman, dado que en la Sierra Norte de Madrid hay zonas sin cobertura GSM y por su puesto de ancho de banda 4G. Además, la conectividad por fibra también está ausente en una gran parte de los municipios de la sierra, lo que limita mucho el acceso a servicios digitales de una población que reúne a una buena cantidad de personas que ven dificultado el acceso a contenidos interactivos o de IPTV / OTT. Si los municipios tienen mala conectividad, difícilmente pueden acometer proyectos de administración electrónica, segunda cuestión que es tratada en la mesa de trabajo y para la que se están buscando ofertas globales de soluciones para la administración electrónica para comarca Sierra Norte.
3. Mesas de Movilidad y Transporte de los Consejos del Noroeste y Sureste
Dado que nos encontramos en un momento en el que se están desarrollando con éxito numerosas plataformas para compartir vehículos con y sin conductor, se ha decidido trabajar para trasladar el modelo no sólo para el transporte de personas, sino también para el uso logístico de las empresas y comercios ubicados en sus municipios. Las tecnologías de geolocalización a través de smartphones permitirán la optimización de rutas mediante su diseño basado en el histórico de recorridos realizados por sus ciudadanos.
4. Mesa de Transporte, Residuos y Medio Ambiente del Consejo del Noreste
Un problema recurrente en los municipios de la zona es el de las numerosas heces de perros que los ciudadanos no recogen. Actualmente la tecnología permite identificar las mismas mediante pruebas de ADN que se compararían con las censadas en la población canina. En el marco de dicha mesa se decidió estudiar la posibilidad de elaborar un proyecto común de todos los municipios que permita, mediante sinergias, diseñar las instalaciones y el equipo que optimice los recursos y dé servicio a todos ellos.
5. Mesas de Empleo y Formación de los distintos Consejos
Se ha detectado la necesidad de formación en cuestiones digitales para ciudadanos y funcionarios públicos. Se está trabajando en la realización de un catálogo formativo para capacitar a toda la población en el uso de las tecnologías que garanticen su calidad de vida, mejoren las condiciones de acceso al empleo y favorezcan el emprendimiento.
Una de las mayores innovaciones del proyecto Munin relacionadas con el desarrollo de la metodología de los proyectos es que una vez definidos los mismos se establece la estrategia para conseguir los recursos necesarios.Actualmente, se está apoyando a los municipios para instalar wifi a través de la iniciativa europea WiFi4EU, que otorgará hasta 20.000 euros para la instalación de redes wifi públicas. Además, las zonas wifi públicas permiten a las ciudades analizar los patrones de uso de los usuarios y conocer mejor a quienes las visitan, facilitar la movilidad gracias a los análisis de los datos yla interacción con la ciudad, de modo que se puedan realizar hasta lanzar campañas de comunicación aprovechando la tecnología que toda persona lleva en el bolsillo en forma de smartphone.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
119 municipios adheridos
Tras asumir el cargo como secretario general de la Federación de Municipios de Madrid, Juan Carlos Muñoz Becerril no tuvo duda de que una de las primeras iniciativas que de manera inminente tenía que acometer era la de modernizar las administraciones locales y nuestros municipios en general. Al preguntarle qué supone el Proyecto Munin para la Federación comenta:
“Fue una de las primeras directrices que delegué, siempre bajo mi supervisión, dándole especial relevancia. Llevamos más de un año y medio de camino recorrido y ya hemos conseguido el interés y la adhesión de 119 municipios de los 179 que conforman la región de Maadrid, si bien cabe decir que próximamente esta cantidad se irá incrementando hasta llegar, prácticamente, a la totalidad. Se ha hecho mucho, pero queda mucho por hacer. Lo que sí puedo resaltar es que el Proyecto Munin está presente, de una forma o de otra, en la amplia geografía madrileña y hemos conseguido que sea rápidamente identificado y reconocido por todos nuestros alcaldes, concejales, técnicos y personal de otras administraciones públicas, empresas, universidades, etc. La labor de captación de tejido social y empresarial está siendo voraz, provocando la adhesión al Proyecto Munin de todo tipo de entidades (universidades, asociaciones empresariales, emprendedores, empresas, observatorios, fundaciones, etc.), y como no podía ser de otra forma, siempre de la mano de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio y de la Administración General del Estado a través de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital. Con todo ello, la generación de proyectos e iniciativas se multiplica exponencialmente, ya que nuestro Plan Estratégico diversifica la actividad de nuestros electos y técnicos por áreas sectoriales, lo que conlleva que se esté trabajando en paralelo sobre un abanico amplio de iniciativas de todo tipo, todas ellas bajo la premisa de haber sido manifestadas como una necesidad imperante por una agrupación de ayuntamientos, los Consejos Consultivos Comarcales. Es ahora, en esta segunda fase del Proyecto (próximos dos años) y una vez diseñado nuestro Plan Estratégico, cuando va a tener lugar la verdadera actividad para lo que Munin se crea: dirigir todos nuestros proyectos e iniciativas a la búsqueda de financiación público privada”.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
La asistencia técnica y jurídica: Plataforma Apertum Digital
Uno de los éxitos del proyecto Munin se debe a que la asistencia técnica y jurídica del mismo no recae en una única empresa, sino en un grupo de entidades y profesionales que liderados por Apertum Digital forman la Plataforma Apertum. Un proyecto tan ambicioso como el proyecto Munin requiere de un equipo multidisciplinar integrado por expertos de sectores tecnológicos, ingeniería, formación y empleo, innovación social, participación ciudadana, comunicación, financiación pública, etc. Por ello, Apertum Digital no dudó en la constitución de una plataforma digital. Su objetivo fue según Fernando Amieba, CEO de Apertum Digital, “la creación de un ecosistema colaborativo, en el que se diseñar el Proyecto Munin, implementar proyectos innovadores, compartir soluciones a problemas comunes y encontrar ideas e iniciativas para la creación y distribución equitativa de riqueza y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. En Apertum la iniciativa privada encuentra un punto de encuentro y comunicación con las entidades públicas dentro del necesario modelo de colaboración público-privada”.
Destaca que la seña de identidad de las personas que forman Apertum es la de tratar de descubrir el siguiente paso a dar antes que los demás. Cuando se creó el Proyecto Munin, el concepto de Smart City estaba en boca de todos, pero no así el de Smart Region o Smart Territory. “Cuando el Proyecto Munin ya es una realidad y se está trabajando en ámbitos de transformación digital vía Internet, nosotros estamos buscando las siguientes herramientas que harán que el camino hasta el objetivo sea más corto”, afirma.
En la actualidad, los contenidos cada vez son más interactivos y consumibles desde distintos dispositivos. Por ello, Apertum está desarrollando a través de los mejores partners tecnológicos, un modelo de creación de canales de TV visibles en SmartTVs y a través de cualquier dispositivo conectado a Internet.
“Estamos convencidos de que utilizar la televisión como una herramienta de comunicación bidireccional, y no unidireccional como estaba resultando hasta la fecha, permitirá encontrar un nuevo camino que reduzca más rápidamente la brecha digital en nuestros territorios, haciendo más próximo el cumplimiento del Smart Region”, concluye Amieba.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Un proyecto que reduce la brecha digital
Jorge Abreu. CEO de Artic Infrastructures Management SL.
En el ámbito de los proyectos de naturaleza Smart City aún encontramos muchos problemas para poder dinamizar la relación entre las administraciones públicas y las empresas privadas que están invirtiendo su conocimiento en el diseño de proyectos de movilidad, eficiencia energética, conservación del medio ambiente y gestión de los residuos generados en el territorio.
Por ello no he dudado en colaborar en el Proyecto Munin, que abarca los principios básicos necesarios para que los territorios menos desarrollados tecnológicamente puedan reducir la brecha digital que actualmente existe con los más avanzados: solidaridad entre municipios, diseño de estrategias comunes, continuo aprendizaje de las alternativas que te ofrece el mercado y vocación de servicio a las administraciones para elaborar el plan de actuación.
Tras un año trabajando, puedo decir que hemos comenzado un camino del que todavía queda mucho por andar y en el que hay grandes posibilidades para todas empresas que quieran apostar por el trabajo en equipo, por la colaboración público-privada que lleve a la realización de grandes proyectos de smarts cities, que mejorarán la vida de muchas personas.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Indicadores urbanos para Ciudades Inteligentes
Tomas Llorente. Arquitecto, forma parte de U4SSC
La iniciativa internacional United for Smart Sustainable Cities (U4SSC), ha elaborado una serie de indicadores de desempeño de ciudades (KPIs, por sus siglas inglesas). En próximas fechas se presentarán estos indicadores en los distintos consejos comarcales para evaluar a las ciudades en cuanto a su inteligencia y sostenibilidad.
Frente a la multitud de indicadores que proliferan en el ámbito de las smart cities, la particularidad de los indicadores propuestos por U4SSC, iniciativa apoyada y promovida por 16 agencias de Naciones Unidas, es que se componen de un número reducido, menos de 100, que se jerarquizan de manera horizontal en dos estratos: los indicadores básicos y los avanzados. Tradicionalmente los indicadores se clasifican por ramas verticales o ‘dimensiones’. De esta forma se facilita enormemente la aplicación de estos indicadores incluso en ciudades pequeñas y medianas, que pueden evaluar su desempeño utilizando únicamente los 54 indicadores básicos sin dejar de atender todos los ámbitos de la ciudad como la economía, el medioambiente, la sociedad y la cultura. Estos indicadores se establecen en tres dimensione: Economía, Medio Ambiente y Sociedad y Cultura.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mejorar la vida de las personas
Noelia Gonzales. Key Account de Vodafone
El proyecto Munin, que tiene la encomiable labor de mejorar la competencia de los municipios con procesos de innovación basados en las nuevas tecnologías, cuenta con el apoyo y el interés profundo de Vodafone, compañía que busca a través de la tecnología mejorar la vida de las personas. Para Vodafone, Munin es un marco perfecto donde confluyen tanto los intereses comunes de las administraciones como de nuestra compañía, que revierten positivamente en el ciudadano.
Este proyecto permitirá a las administraciones locales afrontar con garantías el reto de la transformación digital y en el que Vodafone, como partner, quiere colaborar en la definición de esta estrategia. Por otro lado, Munin resulta un foro imprescindible para Vodafone ya que es una fuente de aprendizaje.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
De las Smart Cities a las Smart Regions
José Manuel Cruz. Director Smart City Apertum Digital
Una vez entendida la dimensión del concepto básico de una ciudad inteligente y de lo que en sí mismo comporta para la mejora de la calidad de vida de las personas que forman parte de la misma, tiene sentido, y más en un país con tantísimas poblaciones de menos de 10.000 habitantes y dispersas, aplicar a los territorios que albergan tanta o más población, las innovaciones que sirven en la gran ciudad.
Vivimos en un mundo que se ha transformado digital y socialmente y en el que las regiones y sus poblaciones corren el riesgo de aumentar la brecha digital si no se suman a esta evolución.
En España, por ley, las administraciones públicas han de digitalizar sus procesos y utilizar las herramientas digitales para relacionarse con las personas que a su vez demandan servicios mejores y modernos que enriquezca la experiencia como usuarios de los servicios públicos.
Con el Plan Nacional de Ciudades inteligentes, se inició un proceso de modernización de las grandes ciudades que por lógica ha de llegar a las no tan grandes y a las pequeñas, como pondrá de manifiesto el inminente tercer plan de ciudades que tendrá foco en las regiones, abriendo el concepto más allá del ámbito rural que también, y dando paso a los proyectos SmartRegion.