Big Data, los datos nunca duermen

bigdata

Ni Google ni Facebook ni Amazón existirían, tal y como los conocemos hoy, si no existieran los datos masivos, los datos a gran escala, lo que se conoce como big data.

Big Data, los datos nunca duermen

Un minuto de rastro virtual equivale a millones de datos. En el tiempo que se tarda en leer esta línea “se han enviado 200 millones de correos, se han tecleado dos millones de búsquedas en Google, se han subido 50 horas de video a Youtube , se han enviado más de 100.000 tweets, se han compartido 3.600 fotos nuevas en Instagram y se han realizado ventas por valor de 170.000 euros en Amazon. Por algo los datos han sido bautizados como el petróleo del siglo XXI.

Ni Google ni Facebook ni Amazón existirían, tal y como los conocemos hoy, si no existieran los datos masivos, los datos a gran escala, lo que se conoce como big data. La información aislada de cada uno tiene escaso valor pero cuando se agrega a la de otros miles de millones de personas, objetos y ciudades se convierte en un tesoro. Las cifras ilustran el aumento exponencial de nuevos datos en el mundo: en el año 2014 se generaron alrededor de 64 exabytes de datos al mes y para 2019 se prevé alcanzar ya los 170 exabytes por mes.

La disponibilidad masiva de datos -el big data- alimentada por el intercambio intensivo de información en la Red está en el centro de la revolución digital. En este contexto, la Fundación Cotec aborda en su informe “Generación de talento Big Data” de este año 2017: ¿Qué incluye realmente big data?, ¿cuál es la importancia actual del big data?, ¿qué papel va a tener en el futuro próximo? ¿cuál es el papel de Europa y de España?... A lo largo de cien páginas, el informe analiza este fenómeno, la escasez mundial del talento big data, el caso concreto de España, y propone cómo generar dicho talento desde el ámbito educativo, desde la empresa privada, desde la administración pública y a través de redes de conocimiento y experiencias.

El informe -elaborado por un Grupo de Trabajo sobre Big Data, impulsado y coordinado por Telefónica- revisa análisis recientes sobre la situación y perspectivas del mercado de big data e incorpora algunas de las mejores prácticas internacionales de creación y cualificación de perfiles en este ámbito. El pronóstico es contundente: es un mercado que no deja de crecer. 

Una de las ideas destacadas que detalla es la valoración de Erik Brynjolfsson, director de MIT Iniciative on the Digital Economy, referida a que el aprovechamiento de los datos tiene la capacidad de transformar cualquier industria y que las empresas que adoptan decisiones basadas en datos logran entre un 5% y un 6% más productividad. También recoge, tal y como expone el informe “Bid Data: The next frontier for innovation, competition and productivity”, de McKinsey Global Institute, que el fenómeno big data influye en la calidad de vida de la ciudadanía, dado que aprovechar los datos puede suponer optimizar el tráfico, mejorar la sanidad o revolucionar el consumo.

La economía del dato es una economía emergente, en la que las organizaciones tendrán éxito o fracasarán dependiendo de su capacidad para aprovechar los datos y su análisis. El valor estimado de la economía del dato en Europa supuso un 1,87% del PIB en 2015 (272.000 millones de euros) y se prevé que alcance el 4,7% en 2020. Además, el 65% de las empresas corren el riesgo de convertirse en irrelevantes o no competitivas si no adoptan Big Data

Big Data, los datos nunca duermen